Blanca Millán

Fotografía: Instagram @bmillan11

Blanca Millán: “Baloncesto y estudios iban a ser imposibles de compaginar en España”

Blanca Millán (Santiago de Compostela, 1998) empezó a jugar al baloncesto en el equipo de su colegio, Manuel Peleteiro, cuando tenía 6 años y desde entonces no ha parado. Ha jugado también con la selección gallega y española, y gracias a esta última, a los 18 años dio el salto a Estados Unidos para jugar en baloncesto universitario en Maine y así estar más cerca de su sueño de jugar en la WNBA.

Ahora afrontando su última temporada en la WNCAA, hablamos con ella sobre sus inicios, su trayectoria en Estados Unidos, su futuro y las diferencias entre el baloncesto en España y el de EEUU.

 

¿Por qué elegiste el baloncesto? ¿Y cómo empezaste?

Empecé jugando al fútbol con mis amigos porque era lo único que hacían, después también hice natación y un día una entrenadora me dijo que era muy alta y por qué no pruebas a jugar a baloncesto; esa misma semana me apunte a jugar al baloncesto y hasta hoy.

¿Qué te llamo la atención del baloncesto que no lo había hecho futbol o natación?

Era diferente, además mi padre también fue jugador de baloncesto, mi madre jugó también a un nivel alto y al final me venía de familia.

¿Cuándo te diste cuenta de que podías y querías dedicarte al baloncesto?

Diría que cuando tenía 15 o 16 años porque empecé a tener llamadas de la selección española y gallega. Entonces te das cuenta de que el trabajo que estas poniendo tiene recompensa y que hay un más allá que no es solo el baloncesto del colegio, que hay campeonatos de España, ligas profesionales, etc. Fue cuando me di cuenta de que si me lo tomaba muy muy en serio y entrenaba mucho más de lo que estaba entrenando que podía venirme a Estados Unidos y como mi sueño desde pequeña era jugar en la WNBA, sabía que si venía aquí era más fácil cumplirlo y después jugar profesional en Europa.

 

Salto al baloncesto universitario de Estados Unidos

¿Cómo te llegó la posibilidad de dar el salto al baloncesto universitario en EEUU?

Fue a través de la selección española, teníamos un europeo en Hungría y tuve suerte de que había muchos ojeadores e hice un buen campeonato. Entonces empezaron a llamarme porque había muchas universidades y también quería escoger la mejor opción para mí. A partir de ese europeo hable con todas las universidades, valoramos todos los aspectos positivos y negativos de cada una, visitamos y al final pues me decidí por Maine.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Blanca Millán-Modia (@bmillan11) el

¿Te fue sencillo adaptarte al cambio?

No, si soy sincera no. Los dos o tres primeros meses fueron muy complicados porque es todo nuevo, lenguaje, cultura, como viven, todo. Mi colegio en Santiago era bilingüe, teníamos la mitad de las asignaturas en castellano y la mitad en inglés pero luego llegas aquí y te das cuenta de que el inglés es completamente distinto, no hacen ningún esfuerzo por entenderte y yo tampoco entendía nada, entonces si que fue muy duro, sobre todo porque no tienes a tu familia contigo, casi no conoces gente y no fue fácil; pero luego te acostumbras como a todo y ahora ya muy bien.

En tu primera temporada en la WNCAA hiciste muy bien las cosas y entraste en el quinteto All-Rookie de America East. ¿Notaste muchas diferencias con lo que hacías en España?

Me tuve que acostumbrar porque el nivel de físico es mucho más grande y exigente aquí, entonces si que tuve que adaptar muchas cosas a mi juego. El primer año tampoco hice mucho porque no sabía lo que querían de mí, no sabía cómo funcionaba la liga, no conocía a los equipos y a las jugadoras con las que jugábamos y entonces fue un año de adaptación. Al final del año me di cuenta de que podía hacer mucho mas de lo que estaba haciendo, empecé a estudiar mucho el juego, las personas y adaptarme mentalmente; todo eso me ayudo, pero sí que fue una adaptación muy grande.

A pesar de que no sabias muy bien que necesitaban de ti, fuiste titular en 34 partidos.

Si, tuve mucha suerte porque como freshman eso no es normal pero como te digo no sabia muy bien que querían de mi pero las dos o tres cosas que me pedían las hacía, con eso y defendiendo mucho, casi siempre a la mejor jugadora del otro equipo, me ayudo a tener minutos y seguir mejorando.

En el segundo curso, empezaste a crecer muchísimo en tu nivel de baloncesto ¿Fue cuestión de adaptarte mejor, influyeron los entrenamientos o fue por el equipo?

Fue una mezcla de todo, empecé a entender cómo funcionaba la liga, a estudiar las otras jugadoras, mi propio video lo veía mucho, cambiamos el equipo por completo porque 6 jugadoras se habían ido. Entonces fue una mezcla de todo, también madure como jugadora y como persona mucho y quieras que no eso me abrió los ojos y me ayudo a ver como funcionaba todo lo de los entrenos y partidos

Obviamente para ti fue muchísimo mejor, estuviste en el America East First Team All-Conference, Amarica East All-Defensive Team y America East All-Tournament Team que ayuda a nivel de juego como recompensa y motiva a seguir haciéndolo mejor.

Si exacto, quieras que no sin mis compañeras y entrenadoras no podría llegar a tener todo eso porque son las que me empujan al limite en cada entreno, me hacen competir al máximo, entonces si que te ayuda a decir si he hecho esto, a trabajar mas para conseguir lo mismo o mejor por lo que si que es una motivación muy grande.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Blanca Millán-Modia (@bmillan11) el

La temporada pasada fue atípica debido al covid-19, ¿cómo la has vivido tanto a nivel deportivo como personal?

Fue difícil por todo, la lesión, el Covid pero si que me ayudo a crecer muchísimo personalmente sobre todo fue duro porque en mi vida me había lesionado y pasar de jugar partidos enteros a estar sentada en el banquillo el partido entero es difícil; pero aprendí muchísimo de mis compañeras, de mí misma, de mis entrenadores y lo use para seguir mejorando. Vi más video que nunca, de mí y de otros equipos para seguir aprendiendo y este año llegar y saber todo lo que cada equipo quiere hacer, entonces fue un año duro pero de mucho aprendizaje.

Estás ante tu último año en el baloncesto universitario, ¿cómo lo afrontas?

Con más ganas que nunca, especialmente porque me perdí la temporada anterior entera, nuestro partido para ganar el anillo se canceló, así que con muchísimas ganas. Sabemos que es una temporada atípica por todo lo del Covid pero que vamos a tener partidos igualmente, entonces a intentar hacer lo máximo posible para ayudar a mi equipo. Se que es difícil jugar al nivel que estaba jugando después de esta lesión que fue bastante grave pero bueno intentar volver al mejor nivel que pueda y hacer el mejor año de mi carrera.

La intención es presentarme al draft de este año y con suerte quedarme aquí probando como es una temporada en la WNBA.

Planes de futuro

De cara al futuro, ¿te gustaría quedarte en EEUU o piensas en volver a Europa?

La intención es presentarme al draft de este año y con suerte quedarme aquí probando como es una temporada en la WNBA. Después volver a Europa o jugar ahí porque como la liga de aquí es en verano y en Europa es en invierno podría compaginar las dos. Ese es el sueño de mi vida y tengo toda la ilusión aunque las cosas son difíciles y a ver que pasa.

¿Tienes algún equipo en mente para seguir con tu carrera deportiva?

No, con tal de jugar en la WNBA me daría igual donde, si que hay equipos que sigo más desde pequeña y me gustan mucho pero con tal de tener una oportunidad me daría igual.

¿Y si volvieses a Europa sería a España o a otro país?

Pues lo mismo que he dicho con la WNBA, el equipo que me de la mejor oferta, la mejor oportunidad, donde vea que puedo crecer como jugadora, iría ahí sin importarme que país fuera.

 

Diferencias entre el baloncesto en España y EEUU

¿Es sencillo compaginar estudios con deportes a este nivel?

Aquí si porque todo está en base al baloncesto, los estudios son muy importantes y si no tienes buenas notas y cuidado con las clases no te dejan jugar, o sea que está todo muy equilibrado. Los entrenos, los viajes y todo eso los ponen alrededor de las clases que tenemos, entonces tienes dos o tres clases al día que puedes compaginar perfectamente con las horas que tienes entrenamiento.

Después si te pierdes un examen por un entrenamiento te lo aplazan y te lo ponen en una fecha que puedas ir a hacerlo o si estas viajando a uno de tus entrenadores le dan el examen y lo haces durante el viaje. Entonces no es fácil porque exige mucho pero si que es mucho más sencillo que en España.

¿Hay mucha diferencia entre el baloncesto femenino en España y el que has conocido en EEUU?

Si, sobre todo en tema de apoyo, aquí el baloncesto femenino es muy grande. Hay universidades como la mía que tenemos más apoyo que el masculino y en España eso es muy raro de ver; esa es la mayor diferencia.

Darnos más publicidad, que los patrocinadores se involucren más… cosas así, que con el baloncesto masculino en España ya se ven pero con el femenino va muy lento, son las que nos hacen falta para sentir más apoyo.

Has hablado de apoyo, ¿a nivel económico cómo crees que se podría enfocar en España para que creciese?

Creo que son cosas muy fáciles como darnos más publicidad, que los patrocinadores se involucren más… cosas así, que con el baloncesto masculino en España ya se ven pero con el femenino va muy lento, son las que nos hacen falta para sentir más apoyo. Son pequeñas cosas que darían un impulso muy grande y aunque llevaría mucho tiempo igualar el baloncesto masculino con el femenino si que definidamente nos ayudaría.

¿Qué crees que es necesario para que el baloncesto femenino español llegue a estar al nivel del americano?

A lo mejor no igual porque la mentalidad aquí es muy distinta y el baloncesto universitario es muy grande, pero sí que habría que elevarlo, es complicado pero creo que es necesario.

Entonces al final el cambio debe ser total para que, no solo en baloncesto, se pueda compaginar.

Si exacto, fue una de las decisiones por las que me vine aquí porque sabia que iba a ser imposible compaginar las dos en España. Entonces hasta que la gente se de cuenta de que puedes equilibrar perfectamente baloncesto y estudios va a seguir siendo así. Son las universidades las que se tiene que dar cuenta de que son múltiples cosas las que tienen que cambiar para que los atletas puedan compaginar baloncesto o cualquier deporte y estudiar, pero bueno de momento no se ve y no es un proceso fácil, pero creo que si podríamos adaptarnos a hacer lo mismo.

Las instituciones están super involucradas, son siempre las primeras en dar importancia al deporte estando seguro de que va a haber estudios

Sería un cambio de mentalidad a nivel institucional.

Si, aquí las instituciones están super involucradas, son siempre las primeras en dar importancia al deporte estando seguro de que va a haber estudios y que tienes que tener una carrera si no no puedes jugar, entonces las instituciones son el primer paso.

Para finalizar, ¿qué consejo le darías a una niña que quiere empezar a practicar baloncesto?

Le diría que entrene y que de siempre al máximo y en cuanto se les presente una oportunidad, ya sea en Estados Unidos o cualquier otro país de Europa, que la aprovechan y prueben; que si no les gusta su casa siempre va a ser su casa y van a poder volver. Entonces que se arriesguen a probar cosas nuevas y que si tiene claro que quieren jugar profesional pues que trabajen al máximo cada día.

¿Te ha gustado el artículo? ¡Compártelo en las redes!

1 thought on “Blanca Millán: “Baloncesto y estudios iban a ser imposibles de compaginar en España”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *