Judit Rolo es una nadadora, nacida en San Cristóbal de la Laguna, que compite en natación adaptada. Tiene 29 años y lleva toda la vida nadando. Empezó a los 3 años por recomendación médica y ha hecho de ello su vida.
Con 5 medallas en competiciones europeas, 2 medallas mundiales y una participación en los Juegos Olímpicos de Londres 2016 en el que consiguió dos diplomas, Judit Rolo está dispuesta a más. Inmersa en conseguir la marca mínima para clasificarse para Tokio, el coronavirus le frenó. Pese a ello, nos contesta encantada sobre la situación, cómo ha vivido el confinamiento, cómo empezó y cómo ha llegado hasta aquí.
Empezaste a nadar de muy pequeñita y por recomendación médica y has llegado a lo más alto de tu deporte. Cuéntanos, ¿cómo fueron tus inicios y esa evolución hasta llegar a competir de manera profesional?
Al principio nadar lo veía como un hobbie, me encantaba ir a la piscina. Con 3 años mi madre me apuntó porque el médico le decía, que cuando terminara de crecer, había una operación de alargamiento de huesos y si quería hacérmela; ya que era decisión mía, siempre me explicaron las cosas como eran, tenía que estar en buena forma física porque era una operación muy complicada. Cuando llegué a la edad límite, no quise hacérmela. A los 20 años, mis padres se separaron y pasé una época mala; subí mucho de peso y mi madre me aconsejó que me apuntara de nuevo a nadar, le hice caso y fui al complejo de Ofra. Allí mi entrenador actual, Guada, se acercó a mí y me dijo que le gustó como nadaba y que si quería probar a entrenar con ellos y a partir de ahí hasta ahora.
La natación es un deporte muy sacrificado y que supone unos entrenamientos muy duros. Dedicarte a el de manera profesional supone cambiar tu rutina de vida. ¿Te planteaste alguna vez dejarlo y dedicarte a otra cosa?
Es muy duro, como tú dices son muchas horas de sacrificio, no sólo físicamente sino psicológicamente también. De hecho, durante un año entero lo dejé, me sentía saturada, agobiada y ya no disfrutaba y es muy importante sentirte bien y disfrutar con lo que haces. Después de ese año volví más centrada y con muchas más ganas.
Tienes un montón de medallas, ¿hay alguna a la que le tengas un especial cariño?
Cada medalla es especial, cada una cuenta una historia, lo que has luchado por ella… Pero si tengo que decidirme por alguna me quedo con un papel rectangular, mi diploma en los juegos paralímpicos de Río de Janeiro al haber quedado quinta en los 50 m mariposa. Para mí eso fue un sueño.
¿Cómo fue el momento en el que conseguiste tu primera mínima para los juegos Paralímpicos?
En realidad yo me quede muy cerca de la mínima, a 2 o 3 décimas y al final, el comité y la federación decidieron llevarme y cuando me comunicaron que iba fue como una de las mayores alegrías de mi vida, se trata de unos juegos, el mayor sueño de cualquier deportista y encima, el poder ir junto a mi entrenador Guada y mi amiga Michelle…. ¡Increíble!
¿Y el momento de poder competir por primera vez en unos JJOO?
Eso fue ya la guinda del pastel. Cuando vas a nadar tu primera prueba, en mi caso fue los 50 libres s7, y ver todo el estadio lleno de persona, y justo ya ese momento de tirarte a la piscina… ¡Un subidón! Fue una de las cosas más bonitas que puedes experimentar.
Estamos consiguiendo mayor visibilidad, pero pienso que aún queda camino por recorrer.
¿Crees que los Juegos Paraolímpicos están consiguiendo cada vez una mayor visibilización o que aún queda mucho camino por recorrer para alcanzar el reconocimiento que se merecen?
Poco a poco estamos consiguiendo mayor visibilidad, pero pienso que aún queda camino por recorrer.
¿Crees que la falta de cobertura por parte de los medios puede ser uno de los factores que perjudican al seguimiento del deporte femenino adaptado?
Sí, necesitamos que los medios y las empresas cuenten con nosotros, porque si un niño no sabe que hay por ejemplo, baloncesto adaptado o natación adaptada no podrá ver que puede ser un gran deportista.
¿Cómo has vivido el confinamiento? Practicas un deporte que no se ha podido entrenar durante la cuarentena, ¿cómo lo has llevado?
Al principio me sentía extraña, el estar siempre en casa, sin poder ir a la piscina pero todo es adaptarte a la situación y entender que lo primordial es la salud y hay que hacer las cosas del modo correcto. En mi caso he convertido mi rutina diaria, en lo mismo pero dentro de casa. Entrenando de Lunes a Sábado, me apunté también a dos cursos online y luego entretenerme con películas, series… etc
¿Qué tipo de rutina has seguido durante esta cuarentena para no perder la forma física? ¿Has tenido un seguimiento por parte de tu club, el Midayu?
Hemos llevado un seguimiento diario tanto de mi entrenador Jose Luis Guadalupe como del comité paralímpico, a parte nos han aportado materiales, en mi caso una elíptica, para poder entrenar mejor. Como ya dije antes, entreno de lunes a sábado, supervisado por mi entrenador, todos los días con doble sesión, metiendo ejercicios de potencia, aeróbicos, abdominales, trabajando todo el cuerpo… He hecho incluso bodycombat. Querer es poder y tenemos que mantenernos en buena forma para cuando podamos volver a los entrenamientos en el agua, darlo todo.
El comité ha estado muy pendiente de todo y nos ha brindado todo el apoyo posible.
El Comité Paralímpico Español ha estado muy pendiente de vosotros, los deportistas, durante el confinamiento. ¿Crees que este apoyo os ha ayudado a vivir el confinamiento de una manera más fácil?
Por supuesto, el comité ha estado muy pendiente de todo y nos ha brindado todo el apoyo posible. No solo dándonos materiales para poder entrenar, también ha creado una plataforma donde nos brindaba ayuda en la alimentación, en el tema de fisioterapia, psicología… Lo que haga falta. De hecho, al principio tuve una sobrecarga y enseguida la médico del comité junto con un fisio me recomendaron unos ejercicios y un tratamiento por skype y mejoré.
¿Como ha sido el poder volver a saltar a la piscina después de casi dos meses?
Aún no hemos podido entrenar en la piscina, estamos a la espera de cómo lo vamos a hacer pero estoy deseando volver y sentir el cloro o el agua salada por mi piel, y sobre todo, volver a nadar a mariposa.
Antes del confinamiento, estabas inmersa en conseguir la mínima para Tokyo 2020, ¿sigue siendo ahora tu principal objetivo?
Mi principal objetivo ahora mismo es volver a los entrenamientos, y ya después cuando se brinde la oportunidad de poder competir, intentar conseguir la mínima.
La celebración o suspensión de los JJOO ha sido uno de los “dramas” durante este confinamiento y muchos deportistas pidieron su cancelación hasta conseguirlo, ¿para ti fue también un alivio la noticia de su aplazamiento? ¿Crees que te beneficiará para conseguir la mínima o que podrá perjudicarte?
Fue un alivio sinceramente. Todo esto que ha pasado ha sido horrible, han fallecido muchas personas, sanitarios exhaustos de trabajar… Lo más importante de todo es la salud y que todo el mundo estuviera a salvo; los Juegos, por muy importantes que sean, tienen que celebrarse cuando se puedan disfrutar y que todas las personas estén bien, y no era el momento.
Estas si que son DEPORTISTAS, que tomen nota los Ronaldos, Messi, Sergio Ramos, etc de turno puros productos de marketing…