Fotografía: RTVE

¿Qué podemos trabajar con una psicóloga deportiva en gimnasia rítmica?

Imagine una gimnasta que reúne las características a nivel físico y fisiológico para desempeñar la disciplina deportiva de alto rendimiento, junto con largas horas de entrenamiento donde la sincronización, amplitud y perfección de los movimientos y dificultades son trabajados diariamente.
Sin embargo, en el momento de la competición, la falta de atención durante el ejercicio hace que el rendimiento de la gimnasta disminuya, lo que desencadena una serie de errores en la ejecución dando lugar a una gran penalización. ¿Os suena este ejemplo? Este ejemplo indica el papel tan importante que juegan los factores psicológicos, en este caso cognitivos, como la atención en gimnasia para el éxito deportivo.
Además de componentes fisiológicos, las gimnastas deben poseer una serie de características psicológicas y habilidades cognitivas que van a contribuir a que éstos optimicen su rendimiento deportivo y por tanto consigan mayor rendimiento y resultados (Godoy-Izquierdo, Vélez, y Pradas, 2009).
Entonces, ¿cómo puedo obtener el máximo rendimiento en mis entrenamientos y competiciones de gimnasia rítmica? Algunos de los aspectos psicológicos que se pueden trabajar con una psicóloga del deporte en gimnasia rítmica son:
  • Planificación de objetivos personales y deportivos.
  • Objetivos de realización: qué depende de mí como gimnasta en mi rendimiento deportivo.
  • Planes atencionales para cada sesión de entrenamiento.
  • Aprender a autor-registrar entrenamientos a nivel psicológico.
  • Cohesión de grupo.
  • Técnicas para consolidar aprendizajes.
  • Técnicas de organización (evitar el agobio ante competiciones o exámenes).
  • Autorregular nivel de activación: respiración, relajación, autoinstrucciones.
  • Autorregular la atención: autoinstrucciones, detención del pensamiento…
  • Identificar las emociones y cómo éstas pueden ayudarte en tu rendimiento como gimnasta (inteligencia emocional).
  • Fortalecer la autoconfianza.
  • Identificar cogniciones/pensamientos que interfieren en tu rendimiento y cómo gestionarlos.
  • Preparar a nivel personal la actuación competitiva: cómo preparar una competición a nivel psicológico/entrenar la competición.
  • Rutinas y ejercicios de imaginación.
  • Coordinar trabajo con técnicos y familias.
Estos son algunos ejemplos del trabajo que se puede llevar a cabo con gimnastas en rangos generales. Cada gimnasta tendrá unas necesidades individuales que junto con la psicóloga deportiva podrá trabajar para optimizar al máximo su rendimiento como gimnasta a nivel deportivo tanto en entrenamientos como en competiciones y a nivel personal.
Artículo escrito por: Gema García Montalbán @psicologema
¿Te ha gustado el artículo? ¡Compártelo en las redes!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *