La problemática actual del COVID-19 ha cortado por lo sano esa rutina deportiva que solíamos hacer fuera de casa, llevándose con ella unas sensaciones y beneficios que muy pronto volveremos a sentir.
Antes del confinamiento por el Coronavirus, muchos practicábamos, día a día, actividades y deporte al aire libre que nos aportaban unas sensaciones que daban un gran poder a nuestra salud mental y física. Éstas, en muchos casos, no las apreciábamos o no les prestábamos especial interés.
En el deporte, encontramos un gran aporte positivo de estas sensaciones que, ahora, con el Coronavirus no podemos disfrutar. En este artículo vamos a hablar de esos beneficios y esos sentimientos que solíamos tener cuando practicábamos natación y corríamos al aire libre, dos deportes que, ahora, por culpa del confinamiento, no podemos realizar.
- Nadadores
Imagina que estas en la playa, mirando las olas como rompen en la orilla y como la brisa marina de arropa en un perfecto estado de bienestar. O imagina que estas nadando en una piscina y sientes como el agua fluye por todo tu cuerpo en cada brazada.
¿Te sientes relajado? ¿En calma? ¿Sin preocupaciones? Hay algo que nos invade, llamémoslo “terapia”, que cuando lo practicamos nos ayuda a llevar una mejor vida. Esto tiene una explicación científica.
Nadar, como todos los ejercicios físicos, aumenta las endorfinas en tu cerebro. Estas son hormonas que hacen que nos sintamos mejor, incrementando nuestro positivismo y los sentidos de bienestar y felicidad.
Hay un interés creciente en la idea de que nadar puede reducir el estrés más que otros deportes. Además, estudios en ratas han demostrado que nadar puede ayudar incrementar el número de células en partes de nuestro cerebro afectadas por el estrés. Sin embargo, este estudio solo se ha testado en animales, la idea es generalizada y trasladada a los humanos. También, nadar puede mejorar nuestra habilidad de administrar y superar el estrés.
Por otra parte, proporciona confort: se piensa que nadar es un buen ejercicio para relajar tu cuerpo, calmar la mente y reducir la ansiedad; y alza la salud mental: un pequeño estudio demostró que solo estando en contacto con el agua, incrementaba nuestro flujo sanguíneo en nuestro cerebro. Los testados fueron inmersos hasta la altura de su pecho y los científicos midieron el flujo sanguíneo de su cerebro mientras se encontraban en el agua y saliendo de ella. Concluyeron que el efecto del contacto del agua en nuestro cerebro era muy positivo. Un saludable flujo sanguíneo es importante para suplir con oxigeno, glucosa y nutrientes a nuestro cerebro, protegiéndolo de toxinas perjudiciales.
Además, si se nada en la playa, los beneficios son mayores. Conclusiones sugieren que adentrarte en agua natural, en un lugar abierto y en contacto con al naturaleza es muy positivo para que la mente trabaje de manera clara y saludable.
Nadar también suele realizarse en grupos. Esto es otro motivo que incrementa nuestra salud, debido a que socializarse con los demás nos ayuda a evadirnos de los problemas y compartir una misma afición, lo cual, nos permite vernos reflejados en otras personas que tienen un mismo hábito de vida.
Por último, en la línea general de colores que conocemos, el color azul del agua nos transmite una sensación de calma y naturalidad, lo cual, nos ayuda a incrementar y mejorar nuestra salud.
- Corredores
Correr como toda actividad deportiva puede hacerte más feliz. Pero, ¿por qué correr también te ayuda a sentirte mejor tanto mental como físicamente?
La primera razón es la que obtenemos comúnmente en todos los deportes. Ésta es la liberación de endorfinas en el cerebro, las cual, actúa como “droga” natural que hace que la persona se encuentre más despierta y energética, además más feliz. La creación de estas puede estar presentes durante, después o en ambos momentos de nuestro entrenamiento. En casi todos los casos, los corredores experimentan dicha sensación después del entreno.
Otra sensación que nos da correr es la mejora de la forma física que hace que nos sintamos fuertes y capaces de cumplir cualquier objetivo que nos planteemos. Empezar a correr no solo te cambia física o mentalmente, también te hace sentir más fuerte, lo cual nos lleva a estar más felices.
La comunidad de corredores es muy social, a pesar de que se trata de un deporte individual. Este hecho puede parecer ilógico, pero los corredores se apoyan mucho entre ellos y son muy sociables. Correr con amigos o crear amistades por redes sociales ayuda a aumentar esta socialización. Los humanos somos más felices cuando sentimos conexiones sociales.
Por último, correr aumenta nuestra autoestima. Aumenta nuestras endorfinas, cogemos una buena forma física y lo compartimos con gente que se plantea las mismas metas. En definitiva, somos más felices haciéndolo que no haciéndolo.
Por ello, una vez terminemos este confinamiento y la problemática del Coronavirus se tranquilice, aquí tienes otro deporte para sentirte más saludable y motivado contigo mismo.
En estos días de confinamiento por el Coronavirus, este tipo de deporte no podemos practicarlo ni obtener beneficios de él en nuestro día a día. Por ello, hay mucha gente que se está viendo afectada tanto física como mentalmente.
Pero hay pensar en el futuro y en que pronto volveremos a la realidad. En estos días estamos aprendiendo a que hay que valorar cada momento y cada sensación con más detenimiento.
Puede que también te interese...
-
¿Qué podemos trabajar con una psicóloga deportiva en gimnasia rítmica?
-
10 series y películas sobre deporte femenino que no te puedes perder
-
Sólo el 2,15% de los cuerpos técnicos de las grandes ligas europeas son mujeres
-
Cinco libros imprescindibles sobre deporte femenino
-
¿Podrá el coronavirus con el deporte femenino?